DIÁLOGOS EN TORNO A LA ARQUITECTURA Y AL ARTE VALENCIANO. SÉPTIMA EDICIÓN

Castillo de Peñíscola. Foto Pepa Balaguer

Castillo de Peñíscola. Foto Pepa Balaguer

Dirección: Arturo Zaragozá. Valencia 18, 19, 20 y 26, 27 de junio 2025

MEMORIA DEL CURSO DE DIÁLOGOS EN TORNO A LA ARQUITECTURA Y AL ARTE VALENCIANO

Arquitectura, arqueología, historia, bienes muebles y otros oficios.

Imposta con el busto de Alfonso de Borja. Iglesia parroquial de Peñíscola

Imposta figurada de los nervios de la bóveda de crucería de la iglesia parroquial de Peñíscola. Foto-escáner Carlos Martínez.

Este es un curso destinado a interesados en el conocimiento, el disfrute y la gestión del Patrimonio Cultural. Inicialmente nació con la intención de cubrir un espacio vacío al que la docencia universitaria, los cursos de especialistas, o los ciclos de conferencias solo acogen de forma parcial o fragmentaria; el conocimiento directo, la reflexión, el análisis y el debate del hecho artístico en el mismo lugar en el que este se produce.

Es comprensible que las artes visuales, muchas veces descontextualizadas y de reducida dimensión pueden apreciarse en el aula o en la sala de exposiciones. Esto no es posible en ningún caso con la  arquitectura. Los actuales medios que proporcionan las técnicas audiovisuales acercan, pero no permiten, el pleno disfrute del espacio, de la dimensión y de las proporciones de la arquitectura. La visita guiada por los máximos especialistas, los encargados del mantenimiento y/o la restauración del monumento, así como del debate en el lugar, proporcionan un conocimiento y unos elementos de juicio sin parangón.

Las intervenciones realizadas en los últimos años sobre todo tipo de obras patrimoniales han contribuido a multiplicar y estrechar la colaboración entre profesionales de muy diversos oficios: arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, restauradores, historiadores, químicos, ingenieros especialistas en levantamientos con escáner láser 3D o en detección con electromagnetismo de estructuras ocultas, etc. Sin olvidar, por supuesto, a los cada vez más escasos representantes de los valiosos oficios tradicionales de la construcción: canteros, albañiles, estucadores, carpinteros y herreros, entre otros.

Sin duda, el trabajo en equipo ha sido puesto a prueba en cada una de ellas y, en bastantes ocasiones, la tarea más delicada y decisiva no solo recayó sobre el director de la obra. Si consideramos que lo único importante es la salvaguarda del bien patrimonial, vemos que nadie nos ha preparado adecuadamente para estas tareas, ni en el plano técnico ni en el metodológico. Se echa de menos un mayor conocimiento científico e interdisciplinar y, en particular, un reciclaje permanente basado en el intercambio de experiencias entre los especialistas de los diversos campos de estudio. Además, los actuales protocolos tampoco evitan las tensiones entre los agentes implicados.

La jornada que este año incorporamos, y que se desarrolla en la sede de la Academia, sobre temas vistos anteriormente o que lo serán en los días siguientes, ofrece un espacio de debate y dará visibilidad a estos problemas mostrando, además, las diferentes estrategias seguidas para abordarlos.

 

1ª SESIÓN. Miércoles 18 de junio de 2025.

Salón de Actos de la Real Academia de San Carlos de Valencia 9.30 h.

Desarrollo de la 1ª jornada, Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Coordinación: Paloma Berrocal, Rafael Marín y Arturo Zaragozá

 

MÍNIMA INTERVENCIÓN, MÁXIMA INVESTIGACIÓN

En colaboración con la Universitat Politècnica de València.
Seis comunicaciones de 30 minutos. Debates y mesas redondas

Comunicaciones:

• La escalera del Coro de Morella. Rafael Marín y Arturo Zaragozá
• El Patio del Palau de la Generalitat. Josep Martí, Sofía Martínez, Arturo
Zaragozá
• El Palacio-Ayuntamiento de Betxí. El Fabricante de Espheras
• Las murallas de La Vilavella. Fernando Vegas y Camila Mileto
• La Alquería del Rey. Paloma Berrocal y Carmel Gradolí.
• El palacio de la Aduana. Manuel Montesinos y Lourdes Roca.

 

 

 

 

2ª SESIÓN. Jueves 19 de junio de 2025.

 LA ALQUERÍA DEL REY (CAMPANAR) Y ANTIGUO
MONASTERIO DE SANT VICENT DE LA ROQUETA

9.00 h. La Alquería del Rey (Campanar, junto a Bioparc)

Excavación arqueológica, restauración arquitectónica, técnicas constructivas tradicionales: ejecución práctica de forjados de cañas y de adobes de barro.
Dirigida por Víctor Algarra y Paloma Berrocal, arqueólogos; Carmel Gradolí, arquitecto y Sergio Villanueva, albañil y encargado de obra.

 

​La visita realizada a la alquería del Rey en Campanar queda relatada por sus directores en el vídeo del que se adjunta la referencia en la página anterior. Durante la visita pudimos contemplar las fábricas medievales de la alquería explicadas por los arqueólogos y después seguir la realización in situ de las obras de restauración con la realización de las técnicas constructivas tradicionales: la realización de adobes y de forjados de cañas.

 

12.00 h. Sant Vicent de la Roqueta.

Visita en colaboración con el Servicio Arqueológico Municipal, Ayuntamiento de Valencia.
Dirigida por Vicent Escrivá, arqueólogo. Alberto Peñín, arquitecto y Académico.

 

Arriba, detalle de la portada exterior de la iglesia actualmente correspondiente al sur, en el actual claustro y portada oeste, en las dependencias parroquiales.

La visita al antiquísimo monasterio de Sant Vicent de la Roqueta se realizó en colaboración con el Servicio Arqueológico Municipal del Ayuntamiento de Valencia que amablemente nos permitió visitar las dependencias del entorno del claustro. También contamos con la ayuda de la parroquia de Cristo Rey, gracias a la cual visitamos el interior de la iglesia y las dependencias parroquiales.

La visita fue dirigida por el arqueólogo y director del Centro Arqueológico de l’Almoina, Vicent Escrivá. Por otra parte, Alberto Peñín, arquitecto de las obras de las antiguas dependencias monacales y académico de San Carlos, junto con Domingo Sánchez, arquitecto de las dependencias parroquiales asistieron a la visita añadiendo nuevas informaciones. Durante la visita se suscitó el debate sobre la falta de uso de las dependencias de titularidad municipal.

 

3ª SESIÓN. Viernes 20 de junio de 2025.
9.00 h -18.00 h

LOS PATIOS DE LAS CASAS SEÑORIALES DE XÀTIVA.

Las casas señoriales de Xàtiva constituyen un conjunto único para entender el tipo arquitectónico de la casa señorial medieval valenciana. Un paseo por ellas nos suministra ejemplos de su evolución desde el siglo XIII al XVI. Algunos ejemplos han sido correctamente rehabilitados o están en proceso de ello, lo que añade interés a la visita. Asesorados por el experto arquitecto Ricardo Sicluna iniciaremos un intenso itinerario tanto por la ciudad como por la huerta, que detallaremos próximamente.
Coordinadores: Pablo Camarasa y Santiago Tormo, arquitectos.

 

Patio de la casa del marqués de Montortal

Patio de la casa del del barón del Sacro-Lírio

Ruta seguida durante la visita

Patio de la casa llamada de los Fenollet.

El conjunto de las casas señoriales de Xàtiva constituye un activo patrimonial tan importante como desconocido. Las grandes transformaciones sufridas por estas viviendas a través de los siglos añaden, más que restan, interés a las mismas. Con frecuencia, una fachada del siglo XIX o comienzos del XX esconde interiores del XXVIII, renovados sobre fábricas del XIV al XVI, que ocultan restos andalusíes. Como conjunto, su conservación es un caso, sin paralelo en la Comunitat Valenciana, del secular y cambiante reflejo de la vida cotidiana.

Iniciamos nuestro recorrido en la calle Moncada con la casa del marqués de Montortal, ejemplo excelente de casa señorial valenciana del siglo xv. Puede verse la escalera en ángulo en el patio, con crujías paralelas a la fachada y en sección: semisótano, estudios en altillo, planta noble y andanas. Siguiendo por la calle Moncada, a izquierda y derecha dejamos para otra ocasión las imponentes casas de los Mahiques-Sanç, Llopis, Ros De Ursinos, Pere Lluís Garcerán de Borja y Mompó. Subimos por la calle Vallés y pasamos junto al muy reformado palacio de Pinohermoso donde se encontraban los conocidos restos andalusíes hoy en el Museo. En la calle Calderería encontramos la casa llamada de los Fenollet. Esta última es un interesantísimo ejemplo de conjunción de fábricas de los siglos XIII, XV Y XVIII, excelentemente restaurada por el arquitecto Vicente Torregrosa.

Proseguimos por la casa de los Ruiz de Alarcón, actual palacio de Justicia. La característica arquitectónica tal vez más interesante de este edificio es el hecho de apartarse del tipo común de las casas señoriales setabenses disponiendo la escalera en caja aparte, a la castellana. Ya en la calle del Ángel visitamos la casa del Barón del Sacro-Lírio. Importante edificio del siglo XV, con notables restos escultóricos de mediados de esta centuria atribuibles al círculo del taller de escultura de Antoni Dalmau. Muy renovado en los siglos XVIII– XIX conserva de estos años de valor, únicamente, la interesante fachada con rocallas. Los actuales dueños de la casa nos obsequiaron con un refrigerio que dio pie a reflexionar sobre el patrimonio civil en manos de particulares.

Tras pasar por delante de la muy renovada casa natalicia de Alejandro VI en la plaza de Aldomar, llegamos a la parte posterior de la Colegiata donde en un sugerente espacio urbano encontramos la casa nº4 de la calle Abad Plá y las correspondientes a los nº 3, 5 y 18 de C/ Sant Vicent (casas Bellvís y Santandreu). Al llegar a la calle Padre Urios vemos la farmacia Artigues y la casa Pardo, imponente palacio señorial muy reformado pero que conserva su prestancia y sus fábricas. Desde allí subimos al Palau del Ardiacá, Aula señorial del siglo XIII perteneciente a la dignidad del arcediano de Xàtiva, perfectamente conservada y restaurada por el arquitecto Vicente Torregrosa. La presencia de un edificio de estas características es caso único en la Comunitat Valenciana.

Siguiendo por la calle de Santo Domingo pasamos por la casa de los Llácer y llegamos a la plaza de Roca, donde encontramos la casa de los Joan, actual hogar del jubilado. pasando por el actual Museo de Bellas Artes llegamos a la plaza de Santa Tecla y calle Canónigo Cebrián, zona de construcción generalmente renovada en los siglos XIX Y XX. El erudito setabense, académico de San Carlos y apreciado amigo, Mariano González Baldoví nos abrió su casa y nos mostró su inestimable biblioteca.

Después de un reparador almuerzo, todavía pudimos visitar la casa de los Diego, construida en los primeros años del siglo XIX. Los descendientes del caballero de apellido Diego que la construyó todavía residen en esta misma propiedad. Esta casa señorial es, acaso, la última construcción de este tipo levantado en la ciudad de Xàtiva. La propietaria, que la conseva con cariño y esfuerzo, amablemente nos la mostró.

Palau del Ardiacá

Casa en Abad Plá nº4 con el jardín pintado en el muro
de contención por la imposibilidad de tenerlo por el fuerte desnivel del terreno.

 

4ª SESIÓN. Jueves 26 de junio de 2025.

BIBLIOTECA HISTÒRICA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
ARCHIVO-BIBLIOTECA CATEDRAL DE VALENCIA

9.00 h. Biblioteca Històrica. Universitat de València

Dirige: Francisco Gimeno Blay, catedrático.
Universitat de València; Paraninfo y Capilla
Dirige: Sonia Jiménez Hortelano, historiadora del arte.

11.00 h. Archivo-Biblioteca Catedral de Valencia.
Dirigen: Juan Ignacio Pérez Giménez, técnico del Archivo de la Catedral de Valencia

 

El catedrático Gimeno Blay en la Biblioteca Històrica. Universitat de València.

El archivero Pérez Giménez en el Archivo-Biblioteca Catedral de Valencia.

 

El riquísimo patrimonio bibliofilo y archivístico de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València y del Archivo-Biblioteca de la Catedral de Valencia nos fueron mostrado, en la medida que lo permitió el tiempo, por el mayor de los expertos, el catedrático Francisco Gimeno Blay con una clase magistral. Por su parte, el experto técnico del archivo de la catedral de Valencia, Pérez Giménez, nos mostró deslumbrantes tesoros del archivo de la catedral.

 

5ª SESIÓN. Viernes 27 de junio de 2025.
8.30 h- 19.00 h

 

PEÑÍSCOLA Y ALCALÁ DE XIVERT

 

9.00 h. Real Academia de Bellas Artes de Valencia.
11.00 h. Castillo templario y murallas renacentistas. Visita guiada por Pepa Balaguer, arquitecta directora de la restauración.
13.00 h. Iglesia Parroquial de Peñíscola. Visita guiada por Arturo Zaragozá y Carlos Martínez.
17.00 h. Iglesia Parroquial de Alcalá de Xivert. Visita guiada por mosén Joaquín Iturat.

 

 

La última visita del curso se realizó a la antiquísima ciudad de Peñíscola. Guiados por Pepa Balaguer,la arquitecta directora de la restauración del castillo medieval y de las murallas renacentistas. El profundo poso histórico impreso por las órdenes del Temple y de Montesa, por Antonelli y Gonzaga o por las innumerables peliculas rodadas en este inigualable marco dió lugar a un rico debate sobre la conservación monumental.

13h. Iglesia Parroquial de Peñíscola. Este templo custodia un valioso tesoro de orfebrería entre el que se encuentran el cáliz de la capilla privada de Benedicto XIII, el relicario del Lignum Crucis, o de Clemente VIII y la cruz de cristal de roca, o férula papal de Benedicto XIII. Esta última es de autor anónimo, datable hacia 1412- 1414. Es de cristal de roca y plata dorada. Está labrada con técnicas de cincelado y elementos de fundición. Lleva bellísimos esmaltes translúcidos con las armas del papa y reales. Está marcada con el punzón de Sant Mateu. Fue regalada por la ciudad de Valencia a Benedicto XIII, en memoria de los años en que fue canónigo de la catedral de Valencia. Se analizó igualmente la interesante escultura de mediados del siglo xv, con figuras personalizadas, que aparece en las impostas de la crucería. La visita fue guiada por Arturo Zaragozá y Carlos Martínez.

Conjunto del tesoro sacro de la iglesia parroquial de Peñíscola.

Detalle de los esmaltes con el escudo real de la cruz de cristal de roca, o férula
papal de Benedicto XIII.

17.00 h. Iglesia Parroquial de Alcalá de Xivert.

La iglesia parroquial de Alcalá de Xivert es un imponente templo que asombra por su riqueza espacial y sus dimensiones. La traza es del maestro valenciano José Herrero, culto arquitecto miembro de la academia de matemáticas creada en torno a Antonio Bordázar y arquitecto tanto del arzobispo Mayoral como de la ciudad de Valencia. Su interés historiográfico reside en que trasplanta la cultura arquitectónica de la ciudad de Valencia a tierras del Maestrazgo, mediante el rechazo del modelo de iglesia de planta de salón con tres naves a la misma altura oponiéndola a modelos como los de la iglesia de San Carlo al Corso de Roma en lo que respecta a las capillas laterales cupuladas.

Visita guiada por mosén Joaquín Iturat.