fot. J.R.Peiró, 2023
fot. J.R.Peiró, 2023

Catedrático de Historia del Arte
joaquin.berchez@gmail.com
www.joaquinberchez.com

Ilmo. Sr. D. JOAQUÍN BÉRCHEZ GÓMEZ.

SOBRE JOAQUÍN BÉRCHEZ

 

“Nada fácil resulta condensar el iter académico y creativo de Joaquín Bérchez en una fórmula sencilla. Cordobés de nacimiento (Montilla, 1950), salmantino de formación y valenciano de elección y ejercicio, su vinculación con la ciudad del Turia, desde 1975, se acerca ya al medio siglo. Catedrático de Historia del Arte en su literaria Universidad y académico de número de San Carlos, la docencia emprendida con talante investigador y la exigente labor científica, la personal y la que se ramifica a través de un selecto discipulado, se han plasmado en publicaciones, conferencias y congresos nacionales e internacionales. Tema de predilección, la historia de la arquitectura y las artes figurativas valencianas entre los siglos XVI y XIX se ha abordado en una dimensión cosmopolita, que les es y le es propia y consustancial. En clave vivencial y viajera Bérchez ha ido enriqueciendo sus estudios con amplias panorámicas hispánicas que abarcan la realidad histórico-artística peninsular, ultramarina y, no se olvide, mediterránea. Su atención especial a la tratadística de la arquitectura y de las artes le ha dotado no tanto de seca erudición libresca cuanto de una sensibilidad que, con la pluma o con el objetivo, descubre filiaciones insospechadas, no pocas veces de ida y vuelta, en geografías pretéritas o distantes que de su mano se tornan actualísimas y cercanas. Su en realidad antigua vocación fotográfica ha cuajado en estas últimas décadas en numerosos ensayos y exposiciones en donde la cámara se posiciona entre la narración y la creación formal adentrándonos en los plurales sedimentos de la Historia.”

(Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas, Presentación del autor en Al compás del objetivo, Ediciones Elca, Valencia, 2019, pp. 176-177)

 

ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES

Su actividad fotográfica –deseada en tanto instrumento de narración y a la vez de creación visual en torno a la arquitectura y el paisaje- brota unida a sus estudios histórico-artísticos. Como ha resaltado Jaime Siles: “Joaquín Bérchez es un historiador del arte doblado de fotógrafo y un fotógrafo doblado de historiador”. Aspecto en el que abunda Antonio Bonet Correa, al escribir: “La fecha del proceso de la reconversión fotográfica de Joaquín Bérchez resulta difícil de determinar. No se trató de un progreso y de un desarrollo paulatino. Más bien parece el producto de una revelación fulminante, algo así como la conversión de san Pablo en el camino a Damasco. De repente, el artista triunfa sobre el historiador del arte e impone sus dictados soberanamente, sin por ello anular todo el contenido erudito y disciplinado del historiador”. Autores del ámbito de la fotografía y de la historia de arte como Italo Zannier, Antonio Bonet Correa, Juan Antonio Ramírez, Luis Fernández-Galiano, Miguel Falomir, Jaime Siles, Jorge Fernández-Santos, Pilar Pedraza, Fernando Marías, Delfín Rodríguez, Vicente Lleó Cañal o Yayo Aznar, han glosado su particular visión fotográfica de la arquitectura y la historia.

 

Su obra fotográfica ha sido expuesta en numerosas ciudades españolas (Valencia, Murcia, Cartagena, Alicante, Salamanca, Granada, Barcelona, Málaga, Sevilla, Toledo, Teruel, Jaén, Madrid), y en diversas salas internacionales: Nueva York (Queen Sofía Spanish Institute, Tolsá. Joaquín Bérchez–Fotografías); México (Colegio de Minería, Tolsá en Minería); Vicenza (Museo Palladio, Proposiciones arquitectónicas); Palermo (Università degli Studi di Palermo, Otro barroco); Roma (Real Academia de España, Proposiciones arquitectónicas); Camerino (Palazzo Ducale-Sala della Colonna, Pedreiras, carne de dioses); Lisboa (Museu Arte Popular, Arquitectura, o prazer do olhar); Atenas, Nápoles, Palermo, Belgrado (El Greco, Architeto de Retablos); Cartagena (Museo Teatro Romano Photographica Ovidiana; Jaén (Universidad de Jaén, Gozar de toda su hermosura. Catedral de Jaén); Málaga (Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, Desde la Catedral – Málaga, 2019); Madrid (Museo Nacional del Prado, Por el Prado de Moneo).
Igualmente, con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de El Greco, realizó la video-instalación “Espacios Greco” para la exposición El Greco de Toledo en el Museo de Santa Cruz (Toledo), o la instalación fotográfica “Retablo de retablos” para la exposición El Greco: arte y oficio, en el mismo espacio

 

Ha comisariado la exposición fotográfica: Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America, Centro Cultural Bancaja, Valencia, 2011 y Sevilla, Espacio Santa Clara, Instituto de la Cultura y las Artes, ICAS, 2012. Su obra fotográfica está recogida en diversas revistas internacionales: FMR (Franco María Ricci, nº 19, Bolonia, 2007) le ha dedicado un portafolio (Pensar arquitectura, texto Antonio Bonet Correa); Annali di architettura publica fotografías suyas en las portadas desde hace quince años, o AV Proyecto, Arquitectura Viva, C architecture et everything, ArsMagazine o Metalocus se han hecho eco de su obra.

 

Ha impartido numerosas conferencias y cursos de doctorado o másteres sobre Fotografía y Arquitectura histórica en Universidades (Valencia, Autónoma de Madrid, Málaga, Murcia, Zaragoza) y Escuelas de Arquitectura (Madrid, Sevilla)

 

En tanto historiador del arte, es autor de publicaciones científicas centradas en la historia de la arquitectura y las artes figurativas de los siglos XVI al XVIII, con especial atención a la cultura arquitectónica. La incidencia de los tratados de arquitectura y su teoría en la realidad histórico-artística española de los siglos XVII-XIX ha sido estudiada en La difusión de Vitruvio en el marco del neoclasicismo español, estudio introductorio a la ed. facs. del Compendio de Vitruvio, Madrid, 1761, de Cl. Perrault, Murcia, 1981; Fra Juan Andrés Ricci de Guevara e la sua architettura teologica, en “Annali di architettura”, 2002, Vicenza (coautor con F. Marías); Guarini e le Spagne d’Europa e de d’America, en “Guarini”, Humberto Allemandi y C.I.S.A., Torino, 2006 (coautor con F. Marías); Arte del Barroco, ed. Historia 16, Madrid, 1998 (coautor con M. Gómez-Ferrer); En defensa de Alonso Cano arquitecto, en “Alonso Cano y su época”, Granada, 2002; La iglesia del Santuario de Loyola en la cultura del Barroco arquitectónico, en “El Santuario de Loyola”, FMR, Bolonia, 2006; La recuperación del deambulatorio en la España del siglo XVII, en “L’architecture religieuse européenne au Temps des Réformes”, Picard, París, 2009, (coautor, con F. Marías); La Seo de Xàtiva. Historia, imágenes y realidades, Valencia, 2007, (coautor con M. Gómez-Ferrer); Las lonjas de mercado en España: de Barcelona a Sevilla, en “Public Buildings in Early Modern Europe”, Turnhout, 2010, (coautor, con F. Marías); En otros climas. Ecos arquitectónicos de la Valencia Moderna, Valencia, 2011; El Greco y sus enigmas arquitectónicos, en “El griego de Toledo. Pintor de lo visible y lo invisible”, Ediciones El Viso, Madrid, 2014.

 

Relacionado con el ámbito americano o virreinal ha publicado los siguientes libros y artículos: Manuel Tolsá en la arquitectura española de su tiempo, en “Tolsá, Ximeno, Fabregat. Trayectoria artística en España. Siglo XVIII”, Valencia, 1989; Arquitectura mexicana de los siglos XVII y XVIII, Milán-México, 1992; El arte de la edad moderna en Latinoamérica, en “Historia del Arte”, vol. IIIº, ed. Alianza Editorial, Madrid, 1997; Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700, comisario de la Exposición, director del catálogo y coautor, Madrid, 1999; Francisco Guerrero y Torres y la arquitectura de la Ciudad de México a finales del siglo XVIII, “Annali di architettura”, núm. 15, Vicenza, 2003; El adorno no fue delito: Tolsá en México en “Tolsá. Joaquín Bérchez–Fotografías”, Valencia, 2008; Manuel Tolsá, epítome del academicismo ilustrado novohispano, en “Trazos en la historia: arte español en México”, Madrid, 2017.

 

El academicismo artístico hispánico, y especialmente el circunscrito al área valenciana lo ha estudiado en: Catálogo de Diseños de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, 1768-1846, Madrid, 1981 (coautor con Vicente Corell); Arquitectura y academicismo en el siglo XVIII valenciano, Valencia, 1987; Los comienzos de la arquitectura académica en Valencia: Antonio Gilabert, Valencia, 1987; La renovación ilustrada de la catedral de Segorbe: del obispo Alonso Cano al arquitecto Vicente Gascó, Valencia, 2001. Y el patrimonio arquitectónico valenciano se contempla en: Cultura artística: entre la tradició i la noveta, en la Història del País Valencià, vol. IV, Edicions 62, Barcelona, 1990; Arquitectura barroca valenciana, Valencia, 1993; Arquitectura renacentista valenciana, Valencia, 1994; Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana (editor y coautor), 2 vols., Valencia 1983; Arquitectura religiosa de la ciudad de Valencia (editor y coautor), vol. XI de la colección Monumentos Valencianos, Valencia, 1995.

 

Otras publicaciones: Geometrías proyectadas, Arquitectura Viva, núm. 124, 2009; Por la Historia de España, (texto José Enrique Ruiz-Domènech; fotografías Joaquín Bérchez), Valencia, 2010; Espejo y espejismos de España, en Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society de Nueva York, Valencia, 2011; El Cabanyal: la persistencia del tiempo, en “El Cabanyal. Patrimonio en riesgo”, Valencia, 2013; Fotografiar la arquitectura histórica, en IV Jornada de Arquitectura y Fotografía, Zaragoza, 2015; Fotografía, tauromaquia y arquitectura. Dos apuntes personales, en Tauromaquia: historia, arte, literatura y medios de comunicación en Europa y América, Sevilla, 2016; Al compás del objetivo, entre la fotografía y la historia de la arquitectura, Ediciones Elca, Valencia, 2019.

 

joaquinberchez.com