Informe acerca de la declaración como Bien de Interés Cultural de la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Turís (Valencia), aprobado en Junta General de 14 de enero de 2025.
INFORME SOBRE DAÑOS DE LA DANA DEL 28 X 2024 Y PROPUESTA SOBRE LA TUTELA PATRIMONIAL DEL TEMPLO
IGLESIA PARROQUIAL DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE TURÍS (VALENCIA)
0.- ANTECEDENTES.
7 XI 2024 Correo de don José Crespo, arquitecto y regidor de obras y urbanismo de Turís (Valencia), solicitando una visita de inspección a la iglesia de Turís, afectada por las filtraciones tras las importantes lluvias caídas en la población.
13 XII 2024 Visita de inspección de los firmantes realizada conjuntamente con don José Crespo y con el párroco don lgnasi López
A.-INFORME SOBRE LOS DAÑOS DE LA DANA DEL 28 X 2024
1- DESCRIPCIÓN
La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Turís está situada en el centro de la población, orientada con la cabecera mirando al este. La planta se conforma con una cruz latina, con amplio crucero, inscrita en un rectángulo. La nave es de cuatro tramos, con capillas laterales comunicadas entre sí. Los amplios pasos entre las capillas sugieren la existencia de tres naves. Junto a la capilla mayor, cerrando el rectángulo, se sitúan la sacristía y la capilla de la comunión. Detrás de la capilla mayor se dispone el trasagrario. La nave y los brazos del crucero se cubren con bóvedas tabicadas de cañón con lunetas. El crucero se cierra con una cúpula de dos hojas, con linterna, dispuesta sobre pechinas esféricas y tambor octogonal. Las capillas laterales y el trasagrario se cubren con cúpulas sobre tambor. Actualmente, las cúpulas de las capillas laterales quedan escondidas al exterior por una cubierta añadida en época imprecisa. La cubierta de la nave central se forma con tabiquillos perpendiculares al eje de la nave, como es tradicional en los abovedamientos de las iglesias valencianas del siglo XVIII. (ver ilustraciones 01, 02, 05, 06, 07 y 08).
El interior se ordena con un apilastrado de orden corintio cuyo rectilíneo y aplastado entablamento recorre todos los muros incluyendo las fachadas retablo de los cruceros y de la capilla mayor. Las capillas hacen lo correspondiente, incluyendo los retablos, con un orden menor. La elegante combinación de ambos ordenes monumentaliza el conjunto (ver ilustraciones 09, 1 O, 11 ). La fachada, sigue el modelo vignolesco de dos cuerpos con alerones retomando el ejemplo de”la iglesia de Santo Tomás de Valencia. No obstante, al igual que sucede en el interior, la planitud y escasa dimensión de los resaltes evoca una superficie dibujada. (ver ilustraciones 03, 04, 13, 14) El frontón de remate fue renovado en 1842 por el arquitecto Manuel Fornés y Gurrea, a resultas de un huracán. (Sales, p. 74)
La iglesia está construida con fábricas de mampostería con verdugadas de ladrillo, salvo el tambor que es de ladrillo. la fachada del imafronte combina la sillería con acabados de ladrillo fingido. Las bóvedas y cúpulas son de ladrillo tabicado. Todo ello de excelente ejecución. Las pendientes de las cubiertas se forman, como se ha dicho, con ligeros tabiquillos, con total ausencia de madera en los faldones. Los altares, principal, del crucero y de las capillas son todos de jaspes oscuros pulimentados, al parecer de la sierra de Turís, con algún añadido de Buixcarró. La cúpula, muy esbelta y de sección apuntada al exterior presta, junto con la linterna, una imagen icónica a la silueta de la población.
El interior carece de imágenes, de pinturas y de todo patrimonio mueble anterior a la ultima guerra civil, época en la que fue salvajemente destruido. Las ventanas de la nave y del tambor se cierran con vidrios dispuestos sobre cuarterones, salvo dos ventanas, una en el crucero de la epístola y otra en los pies que se cubren con modernas e impropias vidrieras. Existen láminas de alabastro en algún óculo de los tambores de las capillas y en una ventana de la sacristía.
2.- NOTICIA HISTÓRICA
La construcción de la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Turís se acordó en 1767 y fue bendecida, con entusiasmo, por el arzobispo Fabián y Fuero el 31 de agosto de 1777. Se construyó, por tanto, en solo diez años. La torre campanario se comenzó mas tarde y quedó sin concluir. Hace unos años una donación particular permitió rematarlo, aunque con escasa fortuna al no seguir las trazas iniciales. El canónigo de la catedral de Valencia, antiguo rector de la universidad de Valencia y académico de honor de la Real Academia de San Carlos, Demetrio Lores y Garasa dio la considerable cantidad de 30.000 libras para su construcción y el marqués de Bélgida dio el terreno y costeó el altar mayor (ver ilustraciones 12 y 12b).
La obra fue proyectada y dirigida por Antonio Gilabert (1716 – 1792). La figura de este arquitecto es clave para entender el desarrollo de la arquitectura académica en Valencia. Gilabert realizó estudios de matemáticas con Vicente Tosca, cursando después los de arquitectura en la escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, en la que llegó a ser, pasado el tiempo -1768-, profesor de la Sección de Arquitectura, y, posteriormente -1784-, su director general. Como ha señalado el profesor Bérchez, Gilabert tuvo la fortuna de realizar las obras mas importantes de su tiempo como fueron la reforma clasicista de la catedral de Valencia ( 1774 en adelante) o la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia (1767-1771 ). Fuera de la ciudad de Valencia proyectó, una serie de obras que señalan una interesante trayectoria. Se encuentran entre estas además de Turís, las iglesias de l’Alcúdia, Gestalgar, Callosa de En Sarriá y Borbotó. Falleció en Valencia, el día 13 de diciembre de 1792, a los setenta y seis años de edad. Antonio Gilabert es, sin duda, uno de los arquitectos mas importantes en la historia de la arquitectura valenciana. (ver ilustraciones 13y 14).
REFERENCIAS 81 BIBLIOGRÁFICAS.
ALDANA FERNANDEZ, Salvador. Antonio G,labert, arquitecto neoclásico. Valencia, 1955.
BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín. Los comienzos de la arquitectura académica en Valencia: Antonio Gilabert. Valencia, 1987.
FERRI CHULIÓ, Andrés de Sales. La parroquia de la Natividad de Nuestra Señora de Turís. Sueca, 2010.
VIDAL GARCIA, Consuelo. “El clasicismo academicista en la Valencia de la segunda mitad del siglo XVIII: una mirada a través de 3 fachadas de Antonio Gilabert”. EGA, 2011, pp 174-183
3.- LOS DAÑOS DEL TEMPORAL
Durante la devastadora DANA de 2024 la estación meteorológica de Turís, el día 29 de octubre, alcanzó un récord histórico en España al registrar 184,6 litros por metro cuadrado en solo una hora, de los que 42 cayeron en sólo 10 minutos. La tormenta, definida meteorológicamente como sistema convectivo de mesoescala, provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 600 l/m2 en algunos de los observatorios de AVAMET, con la estación Mas de Calabarra, en Turís, a la cabeza: 771,8 l/m2.
Los daños recientes más claramente percibidos durante la visita fueron las humedades de infiltración situadas en el crucero, y capillas del lado de la epístola, humedades de capilaridad en la misma zona, especialmente a los pies de la iglesia (ver ilustraciones 15 a 19), y la rotura de la portadilla del acceso al corredor del bajo cubierta que da acceso a los tabiquillos. (ver ilustración 20). Otras patologías, más antiguas, son las correspondientes al amplio grupo de fisuras presentes en las bóvedas. (ver ilustraciones 21 y 22).
La documentación facilitada por el arquitecto y regidor, don José Crespo consiste en un informe titulado “Informe técnico y evaluación del estado actual de la de la Natividad de Nuestra Señora de Turís (Valencia), firmado por el arquitecto Carlos Pardo Soucase (fallecido) y datado en diciembre de 2001. (Anexo 2). Este informe, se estima oportuno y correcto y coincidimos con él en sus conclusiones. Este informe señala que el problema más importante del inmueble son las humedades que, al mapearlas, coinciden, en gran medida, con las observadas el día de la visita. También indica la presencia de un esquema fisurativo especialmente notable en los arcos fajones y en los arcos que limitan el crucero. Propone, aparte de un análisis más completo del edificio (subsuelo, obtención de catas … ) la monitorización de las grietas. Nosotros añadiríamos la realización de un levantamiento gráfico mediante escáner-laser (cosa impensable en 2001) que indicaría exactamente las deformaciones de las bóvedas y el peligro que estas patologías implicarían.
Junto con el informe reseñado se adjuntan dos documentos que reflejan las obras realizadas en 2011 y 2015 para la impermeabilización de las cubiertas de la nave principal (anexos 3 y 4). Es indudable que las obras realizadas en estas fechas explican que el diluvio del 28 O 2024 no provocara daños mayores.
No obstante, las humedades y problemas persisten, especialmente en las capillas del lado de la epístola, por lo que se propone a la administración, como tarea urgente, el repaso de las cubiertas y limpieza de canales y bajantes, así como la reconstrucción del acceso al pasillo de la bajo cubierta. Igualmente deberán instalarse líneas de vida en las cubiertas que permitan el acceso cómodo y seguro a las mismas. Se estima que la cantidad necesaria para estas obras de urgencia alcanzará aproximadamente, al menos, 40,000 euros. Se propone, por tanto, el encargo de un proyecto de urgencia, de ejecución, con la valoración y empeños reseñados.
Tareas asimismo convenientes son el análisis de la estabilidad estructural, para lo que deberá realizarse un levantamiento gráfico con escáner-laser y compararlo con el mapa fisurativo. Estos trabajos deberían quedar incluidos en un conveniente y necesario “estudio previo” del inmueble contenido dentro del proyecto de conservación del inmueble.
B.- PROPUESTA SOBRE LA TUTELA PATRIMONIAL DEL TEMPLO.
B 1.- RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL
La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Turís (Valencia), esta tutelada como Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, por la que se modificó la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, Código 12.06.016-002.
No habiéndose adaptado la ficha del catálogo correspondiente de dicho inmueble, el régimen de intervención aplicable es el previsto con carácter transitorio en el artículo 1 O del DECRETO 62/2011, de 20 de mayo, del Consell, por el que se regula el procedimiento de declaración y el régimen de protección de los Bienes de Relevancia Local.
B 2.- TURÍS; UN MANIFIESTO DEL CLASICISMO ACADÉMICO
La importancia de la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Turís radica en aunar la excelente y cuidada realización de sus fábricas y acabados con un elegante y novedoso diseño que, en su contexto, se convierte en revolucionario.
El definitivo abandono de la decoración de golpes de rocallas; el rigor geométrico de la composición; la precisa ordenación de pilastras, entablamentos, cornisas, arcos, ventanas, hornacinas, o alerones articulando un todo unitario supuso, como ha recordado Bérchez, un manifiesto programático. Mas allá del léxico escogido, esta forma de componer permitía controlar absolutamente el adorno y desterraba definitivamente el barroco decorativista. Curiosamente, la primacía de los valores arquitectónicos, a los que se somete todo el diseño, resulta todavía ahora, extrañamente moderna. Lo mismo sucede con la extraordinaria luminosidad de la iglesia, ahora reducida por la ventana cegada que se propone abrir y por la cubierta de las naves laterales que ocultan parte de las ventanas de la nave y de los tambores de las capillas.
B 3.- EL ARQUITECTO ANTONIO GILABERT
El mayor experto en la figura del arquitecto que proyectó la iglesia de Turís, el profesor Joaquín Bérchez, ha resumido recientemente, en el texto que damos a continuación, sus investigaciones sobre el autor del templo de Turís: Antonio Gilabert y Fornés (1716-1785), fue el mejor intérprete del tránsito que, en la segunda mitad del siglo XVIII, se realizó desde la gran tradición clasicista valenciana de cuño matemático, a la modernidad de la arquitectura que personifica la creación, en el año 1768, de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la que fue director de la sección de arquitectura. Tuvo la fortuna de realizar las obras más monumentales de su tiempo, como fueron la iglesia de las Escuelas Pías y la remodelación neoclásica de la catedral de Valencia. Anteriormente participó, en calidad de aparejador, en la fábrica de la Aduana de Valencia de su cuñado el arquitecto Felipe Rubio, o en la casa señorial de los Condes de Villapaterna, en Paterna (Valencia). Fue además autor de una nutrida constelación de iglesias parroquiales, capillas o colegios -fachada de la iglesia de la Alcudia de Carlet (Valencia, 1769), la desaparecida capilla de San Luis Bertrán en el convento de Santo Domingo de Valencia (1771 ), la iglesia de Gestalgar (Valencia, h. 1780), la iglesia de Callosa de Ensarriá (Alicante, 1786), el colegio de Niños Huérfanos de Castellón (1779), o la iglesia rural de Borbotó (Valencia, 1786)-, sobresaliendo la iglesia de la Natividad de T urís (1767-1777).
Gilabert, durante más de dos décadas, fabricó el suntuoso vestido clásico de la catedral de Valencia (177 4 en adelante) sobre el originario núcleo medieval, hoy arruinado tras sacar a la luz, desde hace cuatro décadas, parte de su faz gótica. Para ello movilizó pulcros ordenamientos clásicos de pilastras por todo el interior del templo catedralicio; concibió el cimborrio medieval como una gran cúpula, con un tambor articulado por columnas y arcos, asentado en una peana; levantó capillas laterales generadoras de focos lumínicos concebidas con una rutilante belleza clásica. Tanto en los frentes de las naves como de la girola se valió de la peculiar articulación de arcos del orden corintio con pedestales de Vincenzo Scamozzi para estructurar -con una complejidad de lo clásico nada común- el gran espacio catedralicio. En la iglesia de nueva planta de Turís, volvió a usar este motivo, al establecer un orden mayor alojando otro menor de pilastras adosadas cuyo capitel concluye en un riguroso trozo de entablamento que recibe el arco.
La otra obra de envergadura de Antonio Gilabert es la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia (1767-1772). Aunque trazada inicialmente por el arquitecto José Puchol, fue proyectada de nuevo y construida por Gilabert, imprimiéndole un claro aspecto de “rotonda”, según modelos de la antigüedad clásica. Con su amplio ámbito decagonal, de 24’35 m, emula desde un creativo sedentarismo el templo de Minerva Médica en la planta y, sobre todo, el Panteón de Roma en el alzado interior. Fue promovida en la década de los sesenta por el culto arzobispo Andrés Mayoral (1685-1769), propicio a un moderno clima anticuario, que acaso explique las directrices compositivas de este monumental mausoleo en forma de rotonda. Erigida para perpetuar la memoria de escolapios ilustres, este templo logró una atmósfera de plenitud clásica nunca vista en Valencia. Al visitante pronto le atrapa su esplendor de lo esférico, su estructura cilíndrica salpicada por miniaturizados motivos palladianos en el primer cuerpo o el despliegue columnario entre pilares del segundo piso al modo del Panteón de Roma, todos ellos bañados por brillos y penumbras, y, desde luego, con esa peculiar elegancia estucada de lo clásico que caracteriza a Gilabert. En el centro del pavimento aún puede verse la lápida sepulcral del padre escolapio Felipe Scio de San Miguel, antesala simbólica del subterráneo abovedado donde se encuentran los nichos de los miembros de la orden. 1
B 4.- TUTELA PATRIMONIAL
Considerando el interés arquitectónico de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Turís se estima que debería alcanzar el máximo grado de tutela patrimonial y ser declarada Bien de Interés Cultura. De la misma forma se considera que debería realizarse un plan especial del entorno del monumento y un proyecto de conservación del mismo. Cabe señalar que si la tutela propuesta hubiera existido anteriormente algunas obras como el remate de la torre o la pintura de la fachada se habrían realizado correctamente.
Por parte de los redactores de este informe no se ve inconveniente en colaborar con la administración para la redacción definitiva del informe oficial de declaración si así se estima oportuno.
1 BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín. “Antonio Gilabert”, en Arquitectos con huella, Alberto Peñín lbáñez y Francisco Taberner Pastor (coordinadores). Real Academia de BBAA de San Carlos y COACV, 2024
![]() |
![]() |
Arturo Zaragozá Catalán | Francisco Taberner Pastor |
INFORME TÉCNICO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD DE TURÍS (VALENCIA)
Carlos Pardo Soucase – Arquitecto (diciembre – 2001)
IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS CUBIERTAS DE LAS NAVES LATERALES EN EL TEMPLO DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA, DE TURIS.
INFORME TECNICO Y FOTOGRAFICO DE ALGUNAS DEFICIENCIAS OBSERVADAS
1) Limpieza de canales llenas de tierra para evitar el desprendimiento por el peso de la tierra.
2) Enlucido de la zona de acceso al tejado de la cupula el cual esta derrumbado por lo que suponemos que no esta en uso y si no se reparan las filtraciones podrían causar daños en el edificio.
3) También observamos que hay muchas tejas rotas para reparar o sustituir para evitar filtraciones así como el encuentro de paredes y tejados.
INFORME FOTOGRAFICO DE LA RESTAURACION DE LA IGLESIA DE TURIS