Informe para la declaración de la Visitatio Sepulchri de Gandía
INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE LA VISITATIO SEPULCHRI DE GANDÍA
La Visitatio Sepulchri de Gandía es un drama lírico-litúrgico que consta de dos jornadas representadas por los gandienses cada Semana Santa en el interior de la colegiata de Gandía y en las calles adyacentes. La primera parte teatraliza con el concurso de música monódica el Santo Entierro de Jesucristo, mientras que la segunda escenifica con música principalmente polifónica renacentista, aunque también monódica de datación más antigua, la visita de las tres marías al santo sepulcro, tras la que un ángel proclama la Resurrección del Salvador.
Este drama lírico-litúrgico de raigambre medieval convierte la Semana Santa de Gandía en un acontecimiento exclusivo por un cúmulo de peculiaridades que se pueden enumerar a partir del hecho de que haya seguido vivo en la memoria atávica de los habitantes de Gandía, a pesar de la suspensión temporal que impuso una prohibición arzobispal en 1865.
Por otro lado, es único en su estructura, ya que consta de una jornada prólogo, la del «Santo Entierro», que podríamos considerar un ludus o un planctus passionis inseparablemente asociado, en este caso, a la Visitatio Sepulchri propiamente dicha.
Asimismo, ambas jornadas transcurren -además de en el interior del templo, como es típico de su modalidad dramática- en los espacios abiertos de las calles y plazas de la ciudad con procesiones de apertura y clausura de sonoros cánticos, que convierten esta ceremonia catequizadora en un acontecimiento extravertido, participativo y exultante.
Otra particularidad que hace extraordinaria la Visitatio Sepulchri de Gandía es la intervención privativa de música polifónica, único caso conocido entre los dramas litúrgicos, por lo demás, de hechura magistral, perfectamente adaptada al texto y a la acción dramática y con características propias del siglo XVI, aunque con una deriva hacia la estética bicoral barroca en su magnífico Alleluja a 7 voces, coexistente en los momentos adecuados con piezas de textura monódica más primitiva que es la habitual en este género. Se trata de una obra maestra de la polifonía renacentista, tanto por la pericia contrapuntística, como por la exquisitez expresiva, que responde a un proyecto compositivo unitario con una estructura modal, motívica y temática estilísticamente cohesionada, concebido para ensalzar y dramatizar los textos litúrgicos de la Pasión y de la Resurrección de Cristo.
Más allá de su evidente importancia intelectual y artística, la Visitatio Sepulchri de Gandía tiene valores íntimos del espíritu que no han dejado de estar presentes en el sentir colectivo de Gandía ni siquiera durante su forzado letargo; fue y continúa siendo la savia que vivifica el caudal religioso, cultural, tradicional y social de todo un pueblo.
Dicha obra también ha tenido y sigue conservando una importante repercusión en los medios cultos nacionales e internacionales, como se puede apreciar en la bibliografía que versa sobre el teatro medieval y renacentista, especialmente aquella que trata el drama litúrgico. De tal manera, debemos destacar entre las autoridades españolas y extranjeras que en los siglos XX y XXI han investigado y publicado sobre la Visitatio Sepulchri de Gandía a Mariano Baixauli (Madrid, 1902)1; José María Ruiz de Lihory, Barón de Alcahalí y Mosquera (Valencia, 1903)2 ; Vicente Ripollés (Valencia, 1928)3; Richard B. Donovan (Toronto, 1958)4; Walther Lipphardt (Berlín, 1975-1990)5; Eva Castro (Barcelona, 1997)6; Gabriel García Frasquet (Simat de la Valldigna, 1997)7; Santiago La Parra (Gandía, 1998)8; José María Vives (Gandía, 1998; Elche, 2001; Barcelona, 2004; Madrid, 2006; Gandía, 2007 y 2015; Elche, 2012; Valencia, 2022)9.
Las representaciones de la Visitatio Sepulchri de Gandía están documentadas fehacientemente desde el 4 de agosto de 1550, según se hizo constar en el acta capitular de la reunión del cabildo de la colegiata de Gandía con el señor duque, Francisco de Borja y Aragón, contenida en el Libre I de Recorts10, aunque hay referencias más o menos explicitas que permiten retrotraer a épocas precedentes el comienzo de las dramatizaciones11 gandienses del texto, coincidentes con el ascenso al solio pontificio de Alejandro VI (1492-1503).
Los principales documentos manuscritos que avalan la exactitud de la restauración efectuada12, aparte de la ya citada acta capitular del 4 de agosto de 1550, son las copias de la consueta realizadas por mosén Juan Jesús Mas (1697)13; por el benedictino Juan Bautista Guzmán en el archivo de la colegial de Gandía, quien de su puño y letra, la hizo, fecho, firmó y rubricó en «Gandía julio de 1882»14, sólo diecisiete años después de que las representaciones fueran suspendidas; así como por Felipe Pedrell (circa 1900)15; a dichos apógrafos hay que añadir las descripciones efectuadas por el padre Tomas Serrano (circa 1766)16 y por fray Josef Llopis (1780-1781)17, además de las ya mencionadas publicaciones de Mariano Baixauli (Madrid, 1902)18 y de José María Ruiz de Lihory, Barón de Alcahalí y Mosquera (Valencia, 1903)19
Por consiguiente, la actual representación de la Visitatio Sepulchri de Gandía es una recuperación real basada en testimonios que jalonan su devenir con manuscritos fehacientes de carácter histórico, literario, musical, religioso y social; es una restauración eficiente, fidedigna y completa, de los rituales, procesiones, texto literario, acotaciones escénicas, gestualidad, música e incluso del vestuario y atrezo de ambas jornadas, tal y como se hace en Gandía desde la Semana Santa de 199820.
Este drama lírico-litúrgico siguió escenificándose anualmente en Gandía sin impedimentos21, a pesar de los preceptos emanados del Concilio de Trento (1545-1563), hasta que en 1865 el arzobispo de Valencia, monseñor Mariano Barrio, decidió prohibir las representaciones consuetudinarias22 que al menos desde 1550 eran parte sustancial, y continúan siéndolo a día de hoy, del acervo, del sentir y del vivir del pueblo gandiense23 . Desde el inicio del expediente arzobispal que forzó la interdicción, hay constancia documental de los reiterados intentos y esfuerzos del pueblo y autoridades de Gandía por conservar y reponer la obra24, hasta que en 1996 y 1997 se produjo una rehabilitación parcial, aunque de asistencia rnultitudinaria25, que fue el germen de la recuperación íntegra y genuina ocurrida desde la Semana Santa de 199826.
Por tanto, hay que resaltar que la suspensión de la Visitatio Sepulchri de Gandia fue impuesta y contraria a la inequívoca voluntad del pueblo de Gandía que ha mostrado ininterrumpidamente el anhelo de mantener viva su continuidad en el tiempo, pues ha pugnado durante 133 años para al fin lograr recuperar y salvaguardar en toda su plenitud la tradición rnultisecular de un importantísimo monumento inmaterial del patrimonio cultural universal.
La restauración, recuperac1on y revitalización de la Visitatio Sepulchri de Gandía, tras una interrupción impuesta, es un valor añadido a la tradición centenaria que tiene una de las escasas obras de arte del patrimonio valenciano que ha logrado sobrevivir incólume al paso de los siglos, no una traba para que sea protegida por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana con el respaldo que otorga la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Por todo lo expuesto, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos promueve el reconocimiento de la Visitatio Sepulchri de Gandia como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
1 BAIXAULI, Mariano: «Las obras musicales de san Francisco de Borja conservadas en la insigne colegial de Gandía» en Razón y Fe, tomo IV, 1902, págs. 154 a 170 y 273 a 2 83.
2 RUIZ DE LIHORY, José: La Música en Valencia. Diccionario biográfico y crítico, Valencia, Establecimiento Tipográfico Domenech, 1903, págs. 191 a 195.
3 RIPOLLÉS, Vicente: «El drama litúrgico» en Anales de Cultura Valenciana, enero-junio de 1928, vol. I, n.0 1, págs. 61 a 80.
4 DONOVAN, Richard B.: The liturgical drama in medieval Spain, Toronto, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1958, 139 a 143.
5 LIPPHARDT, Walther (ed.): Lateinische Osterfeiern und Osterspiele, Berlín, De Gruyter, 1975-1990, IX, II, n.os 455 y 455a.
6 CASTRO, Eva, Teatro medieval 1 – El drama litúrgico, Barcelona, Crítica – Páginas de biblioteca clásica, 1997, págs. 177 a 182.
7 GARCÍA FRASQUET, Gabriel: El teatre al País Valencia: el cas de la Safor (1800-1936), Simat de la Valldigna, Edicions La Xara, 1997.
8 LA PARRA LÓPEZ, Santiago: «Trescientos años de la Visitatio en Gandía (1550-1865)» en Visitatio Sepulchri de San Francesc de Borja, Gandía, CEIC «Alfons el Vell», 1998, págs. 97 a 126.
9 VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio Sepulchri de Gandía» en Visitatio Sepulchri de San Francesc de Borja, Gandía, CEIC «Alfons el Vell», 1998, págs. 67 a 75 y 145 a 199.
—«Recuperación de la Visitatio Sepulchri de Gandía» en Actas del Seminario «Teatro Medieval Teatro Vivo», Elche, Instituto Municipal de Cultura, 2001, págs. 243 a 252.
—«La pervivencia de la Visitatio Sepulchri de Gandía (Valencia) (1550-2004)» en Anuario Musical,Barcelona, Departamento de Musicología de Institución «Mila i Fontanals» del CSIC, 2004, n.º 59, págs. 23 a 84.
—«Visitatio Sepulchri» en Diccionario de la Música valenciana, Madrid, Iberautor Promociones Culturales, 2006, 2 vols., vol. 2, págs. 588 y 589.
— VlVES RAMIRO, José María (autor de la reconstrucción); Orfeón Borja de Gandía; COGOLLOS, Vicente (director): Visitatio Sepulchri de Gandía – San Francisco de Borja, con librillo explicativo de 27 págs., Gandía, Tabalet Estudis – CEIC Alfons el Vell, l.ª ed. 2007, 1007V–CD. La 2.” ed. con las mismas señas iniciales, pero con librillo explicativo de 28 págs., Gandía, Ajuntament de Gandia, 2015, CD, Dep. legal: M-9247-2015.
— VIVES RAMIRO, José Maria: « Visitatio Sepulchri de Gandía» en Ágora universitaria, Elche -Alicante, Universidad Miguel Henández, 2ª época, nº 2, 2012, págs. 27 a 31.
—«La Visitatio Sepulchri de Gandía ante el vigesimoquinto aniversario de su repristinación» en Archivo de Arte Valenciano, Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2022, n.º CIII, págs. 287 a 353.
10 Cf. BAIXAULI, Mariano: «Las obras musicales de san Francisco de Borja conservadas en la insigne colegial de Gandía» en Razón y Fe, 1902, tomo IV, págs. 154 a 170 y 273 a 283, págs. 279 a 282.
11 VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio … » en Archivo de Arte Valenciano, 2022, págs. 295 a 297.
12 Ibidem, Cf. págs. 298 y 306 a 308.
13 Archivo de la catedral metropolitana de Valencia, leg. 178.
CLIMENT, José: Fondos musicales de la Región Valenciana – I Archivo de la catedral metropolitana de Valencia, Valencia, Instituto de Musicología – Institución Alfonso el Magnánimo – Diputación Provincial de Valencia, 1979, págs. 34 y 100.
14 GUZMÁN, Juan Bautista: Archivo de la catedral metropolitana de Valencia, leg. 178, 1882, pág. 14.
15 PEDRELL, Felipe: Biblioteca de Cataluña, ms. 793/1.
16 Cf. VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio Sepulchri de Gandía ante el vigesimoquinto aniversario de su repristinación» en Archivo de Arte Valenciano, 2022, n.º CIII, pág. 298.
17 LLOPIS, Fr. Josep: Chrónica del Real Monasterio de la Seráfica Madre Santa Clara de la ciudad de Gandía. Escrita por el padre Fr. Josef Llopis, predicador general apostólico, hijo de la Santa Recolección de la exemplar Provincia de Valencia de la Regular Observancia de N.S. P. S. Francisco, y confesor ordinario del mismo santo monasterio, ms. original en el Archivo del monasterio, 2 tomos, 1780 a 1782; existe microfilm de los 2 tomos en el Arxiu Historie Municipal de Gandia, vol. I en FG/7-2 y vol. II en FG/8-2.
18 BAIXAULI, Mariano: «Las obras musicales de san Francisco de Borja conservadas en la insigne colegial de Gandía» en Razón y Fe, tomo IV, 1902, págs. 154 a 170 y 273 a 283.
19 RUIZ DE LIHORY, José: La Música en Valencia. Diccionario biográfico y crítico, Valencia, Establecimiento Tipográfico Domenech, 1903, págs. 191 a 195.
20 La consueta recuperada ha sido publicada recientemente por VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio Sepulchri de Gandía ante el vigesimoquinto… » en Archivo de Arte Valenciano, 2022, págs. 315 a 353.
21 VIVES RAMIRO, José María: «La pervivencia de la Visitatio Sepulchri de Gandía (Valencia) (1550-2004)» en Anuario Musical, Barcelona, Departamento de Musicología de Institución «Mila i Fontanals» del CSIC, 2004, n.º 59, págs. 23 a 84, págs. 26 y 27.
22 VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio… » en Archivo de Arte Valenciano, 2022, n.º CIII, pág. 301.
23 GONGA COLOMINA, Josep Enrie: «Prólogo – La Visitatio Sepulchri de Gandia. El corazón de la Semana Santa» en Visitatio Sepulchri de Sant Francesc de Borja, Gandía, CEIC “Alfons el Vell”, l 998, págs. 7 a 18 y 83 a 95, pág. 93.
24 VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio… » en Archivo de Arte Valenciano, 2022, págs. 302 a 305.
25 Cf GARCÍA FRASQUET, Gabriel: El teatre al País Valencia: el cas de la Safor (1800-1936), Simat de la Valldigna, Edicions La Xara, 1997, pág. 33, donde este testigo presencial hace una pequeña crónica comentada del multitudinario estreno.
— El contenido y particularidades de las escenificaciones de 1996 y 1997, así como el de las primeras representaciones devueltas a su estado prístino constan con detalle en VIVES RAMIRO, José María: «La pervivencia de la Visitatio Sepulchri .. . » en Anuario Musical, Barcelona, CSIC, 2004, n.º 59, págs. 23 a 84, especialmente en las págs. 35 a 39.
26 VIVES RAMIRO, José María: «La Visitatio… » en Archivo de Arte Valenciano, 2022, pág. 306 a 308.